Mates diferentes: Recursos Didácticos

martes, 22 de diciembre de 2015

A lo largo del blog hemos destacado que “lo común es lo diferente”. Todos los alumnos no son iguales porque no hay personas iguales, por tanto a la hora de utilizar recursos no pueden servir los mismos para los alumnos.
A continuación os presentamos una aplicación para el aprendizaje de las matemáticas.
Proyect@ Matemáticas es una aplicación de carácter lúdico que pretende apoyar el desarrollo de habilidades matemáticas básicas en niños y niñas con necesidades educativas especiales.
El juego fue diseñado y desarrollado principalmente para niños y niñas con TEA y promueve el aprendizaje de las matemáticas.
Trabaja los siguientes contenidos:
-        Nociones Básicas.
-        Números.
-        Sumas.
-        Restas.
-        Cuantificación.
-        Formas y Figuras.
(Es una aplicación chilena, con lo que incluye un apartado en el que trabaja la moneda chilena, pero es útil para el aprendizaje del resto de contenidos).
Además Proyect@ Matemáticas posee consideraciones de diseño que posibilitan el uso para todos los niños que deseen utilizarla, esto debido a que utiliza reforzadores visuales y auditivos para cada actividad. Es importante destacar que el diseño de la aplicación está desarrollado para el trabajo entre el niño y el dispositivo, sin dejar de lado la posibilidad de tener un tutor presencial (profesor o familiar cercano) que puede ayudar al niño a realizar las actividades de la forma correcta, respetando tiempos, controlando la ansiedad de manera entretenida.
El software está disponible para dispositivos Android a través de Google Play con el nombre de Proyect@ Matemáticas y es totalmente gratuito.
http://autismodiario.org/2014/12/19/desarrollo-de-habilidades-matematicas-basicas-en-ninos-y-ninas-con-autismo-con-proyect-matematicas/

Acogida, diversidad cultural: Educastur

Siempre ha habido movimientos migratorios en los que la gente por unos motivos u otros han tenido abandonar su país y empezar una nueva vida en otro.
¿Qué sucede cuando esto afecta a familias enteras y los más pequeños deben abandonar el colegio y empezar en uno nuevo?
Desde Educastur llevan a cabo un programa “Acogida, diversidad cultural”. Este pretende ofrecer una respuesta a la pluralidad cultural que existe en las aulas actualmente.
Los destinatarios de este programa son alumnos de otros países que se incorporan a los centros educativos asturianos y que pueden presentar necesidades de apoyo educativo por el desconocimiento de la lengua vehicular o por las dificultades de acceso al currículo debidas a diferencias entre el sistema educativo de origen y el de aquí.
Este programa pretende, no solo cubrir las necesidades de estos alumnos sino también proporcionarles la confianza y seguridad para la participación en los centros y en la sociedad asturiana.

Además, tiene la finalidad de promover los valores de la interculturalidad en todos los centros asturianos dando a conocer otras culturas y la adquisición de las competencias de convivencia esenciales para la diversidad en la que vivimos.
Los programas de esta índole son necesarios para poder proporcionar los apoyos necesarios a los alumnos extranjeros, pero ¿hasta cuándo seguir promoviendo la interculturalidad si todos somos iguales? Las diferencias que marcan las culturas y que hacen que aparezcan prejuicios y racismos deberían haberse erradico desde hace mucho tiempo.

http://web.educastur.princast.es/proyectos/acogida/index.php/medidas/aulas-de-acogida

Proyecto@ Emociones

lunes, 21 de diciembre de 2015

Cada niño tiene unas características propias, que lo hacen único y es por ese motivo, por el que no se puede atender a todos los alumnos con una misma metodología o material, hay que disponer de diferentes recursos para poder atender a todo el alumnado. Ya que, no se puede atender a la diversidad con un mismo material para todos.

Por ello, queremos destacar: el Proyecto@ Emociones se trata de un recurso, una aplicación que tiene por objetivo ayudar a que los niños con TEA desarrollen la empatía, se trabajan las emociones, los sentimientos y la identificación de las mismos.  

Los sujetos que presentan trastorno del espectro autista, por lo general, muestran problemas de comunicación y de interacción social (Baron-Cohen, 2010).

En la competencia social los sujetos con TEA, según Rivière (1990):
·  Suelen mostrar indiferencia social en relación con sus iguales.
·  No suelen darse contactos sociales espontáneos, se aceptan los intentos de aproximación de otras personas.
·   Suelen expresar solo deseos, no se implican en las conversaciones.

Actualmente los métodos que se utilizan para trabajar las habilidades sociales son: la enseñanza de estrategias en solución de problemas, las técnicas de role-play, la enseñanza en grupo, el trabajo con sus iguales y la enseñanza de conceptos de estados mentales. 

Proyecto@ Emociones:




Costa, J. L. C., & Martínez, L. N. (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Editorial Club Universitario.

Etiquetas

miércoles, 16 de diciembre de 2015




La clase de los leones, la clase de los girasoles, la clase de los elefantes... son nombres que eligen los alumnos para designar su clase. Estos nombres parten de sus intereses y no de su tipo de sus características. Por tanto, ¿Por qué la necesidad de establecer una clase de especial? Si todos somos diferentes, ¿para qué hacer clases diferentes?

Las etiquetas solo son para clasificar objetos o en este caso poner nombres divertidos a nuestras aulas y no para nombrar a nadie.



Etiquetas

domingo, 13 de diciembre de 2015


Desde la inclusión, se pretende dejar atrás las etiquetas y dar lugar a que todos los niños aprendan juntos en las escuelas ordinarias, donde se reconozcan y respondan a sus necesidades.

Que se mejore la formación del profesorado y cambien las actitudes sociales respecto a la inclusión.


Torres González, J. A. (1999) Educación y diversidad: bases didácticas y organizativas Málaga: ISBN 84-95212-06-4

Preguntas al autor "Un día de agenda"

miércoles, 9 de diciembre de 2015

En el post anterior, estuvimos hablando del documental “Un día de agenda”, nos pusimos en contacto con uno de los autores del mismo y le planteamos una serie de preguntas que nos surgieron a raíz de la visualización del documental:

¿Por qué elegisteis este tema para llevar a cabo el documental? ¿Conocíais a la familia? ¿os interesaba el trastorno en sí? ¿Os dieron las pautas en la universidad?
Planteé originalmente la opción de hacer un documental sobre como un niño con necesidades especiales fruto de alguna discapacidad entiende la escuela, y la idea surgía de las experiencias que me contaba mi madre, quién es jefa de estudios y AL (audición y lenguaje) en un colegio de Guadalajara. Tras ser elegida esta entre las ideas planteadas en clase, fue evolucionando a medida que mirábamos que opciones había y como podíamos abordarla, y finalmente contactamos con APANAG, una asociación para niños con trastorno del espectro autista en Guadalajara, y ellos nos pusieron en contacto con la familia de Iván.

Una vez elegido, ¿por qué lo enfocasteis así? (de una forma global, en lugar de solo en la familia o en el aula…)
Queríamos abarcar el trastorno como un todo, porque es una palabra que a todos nos resulta familiar pero que en realidad muy poca gente entiende realmente que implica el autismo, y a mi compañero Marius se le ocurrió el plantear el documental como un día en la vida de un niño con el trastorno, y nos pareció la forma ideal de hacerlo.

¿Tuvisteis algún inconveniente? ¿Los padres estuvieron dispuestos desde el primer momento? ¿Y la escuela?
Ha sido una suerte increíble dar con la familia de Iván. Isabel y Eduardo no pusieron pegas en ningún momento a la hora de grabar, al contrario, nos daban todas las facilidades posibles, y en la escuela lo mismo. Hay que tener en cuenta que el dar visibilidad al autismo es algo que preocupa mucho a toda la gente que convive con el trastorno, pero aun así es normal tener ciertas reticencias al abrir algo tan íntimo como tu familia a completos desconocidos.

¿Cómo reaccionó el niño ante vuestra presencia? ¿Y ante la cámara?
Los primeros 2 o 3 días que estuvimos con él, como si no estuviéramos allí. Iván es muy cariñoso con sus seres queridos, quienes forman parte de su mundo, pero a nosotros no nos conocía. No fue hasta los últimos días que nos hacía más caso y quería jugar con nosotros. Es curioso porque en la escuela todos los niños estaban muy interesados en la cámara y sobretodo en el micro, pero Iván no nos prestó atención hasta que se familiarizó más con nosotros.

Aquí os dejamos el link de la página de la asociación de padres de niños autistas de Guadalajara, donde explican qué son las TEA, en que consiste la asociación, los diferentes servicios que ofrecen y las colaboraciones:

         El colegio Araya, está dedicado a la atención de los niños autistas:

http://www.colegioaraya.org/





Elaborado por: Maria Sanahuja y Lidia Simón


Un día de agenda

"Un día de agenda" es un documental que surge a raíz de un trabajo universitario, realizado por Marius Scarlat y Felipe Calle estudiantes de la  Universidad de Alcalá.
Nos cuenta cómo es el día a día de Iván, un niño de 6 años con trastorno del espectro autista, a través del testimonio de sus familiares y personas más cercanas.
Previamente a la visualización del documental os hacemos una breve explicación acerca del trastorno del espectro autista.

Según el DSMV, los criterios para el diagnóstico del TEA son:  
Presentar patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades como la insistencia de la monotonía y el seguir siempre la misma rutina. Por otro lado, tienen fijación por temas muy concretos.
       Los TEA tienen deficiencias en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, dentro de estas destacan: las deficiencias en la reciprocidad socioemocional y las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción no social. 
Además, el trastorno suele ir acompañado con un deterioro del lenguaje, dependiendo del nivel de gravedad el niño tendrá mayor o menor capacidad para comunicarse e interactuar con los demás.

Los niños con TEA pueden mostrar comportamientos que serían considerados inadecuados para los otros niños, como habla estereotipada y repetitiva o movimientos, y que la maestra no llamaría la atención, porque es una actitud que ellos no pueden controlar.
Se ha comprobado que los niños con autismo comprenden mejor la realidad y obtienen un mayor aprendizaje a través de pictogramas.

La mayoría de los niños con TEA, necesitan apoyo para seguir el nivel del aula ordinaria y para ello ausentarse del aula y por tanto del resto de sus compañeros.
Todos los niños tienen sus diferencias, por eso se muestra que hay niños altos o niños que llevan gafas, pero también comparten gustos y que al final, existen más parecidos que diferencias entre todos los niños.

Ahora que ya habéis visto el documental, se pueden extraer unas ideas básicas:
1.   Con este documental se puede entender mejor el trastorno haciendo posible su normalización en la sociedad, los padres explican que existe un gran desconocimiento acerca del trastorno creando grandes prejuicios a su alrededor. Este desconocimiento da lugar a que los padres no tengan ningún referente donde verse reflejados.
2. No hay recursos para atender a un TEA a menos que salgan de su ciudad, por tanto el principio de sectorización según Molina (2003) (citado en, Gallego Ortega & Rodríguez Fuentes, 2012) sostiene que las personas con discapacidad deben recibir las atenciones necesarias teniendo en cuenta su contexto personal, familiar, social y geográfico. Por tanto, se debe tener en cuenta que deben satisfacerse las necesidades del sujeto con discapacidad allí donde se producen y no en lugares apartados de la vida cotidiana de los alumnos.
El hecho de que el principio de sectorización no se contemple en ciertos lugares ha provocado que uno de los padres haya dejado su empleo para poder atender a las necesidades de su hijo.

Desde nuestra propia perspectiva, podemos decir que el documental nos sorprendió tanto de manera positiva como negativa a pesar de que nosotras ya poseíamos conocimientos acerca del trastorno del espectro autista.

Los aspectos positivos fueron conocer todas las rutinas del niño fuera y dentro del aula, además de todos los recursos y apoyos que existen para atender sus necesidades y la evolución que ha tenido el niño gracias a la atención temprana y a la educación recibida desde su diagnóstico.
En cambio, podemos destacar que todas estas medidas suponen el continuo desplazamiento de los padres para que el niño pueda ser atendido de manera adecuada.

Del mismo modo, la respuesta que da la sociedad no es la esperada, como cuentan los padres debido a que salir a un parque supone tener que enfrentarse a las miradas de los demás. 

Elaborado por: Maria Sanahuja y Lidia Simón

Gallego Ortega, J., & Rodríguez Fuentes, A. (2012). Bases Teóricas y de Investigación en Educación Especial. Madrid: Pirámide.

CERMI Asturias

domingo, 22 de noviembre de 2015

El CERMI es el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, es una plataforma que tiene por objetivo representar y defender a los ciudadanos españoles con discapacidad.

Muchas personas con discapacidad y sus familias son conscientes de su situación de grupo social desfavorecido, por ello deciden unirse a estas organizaciones, buscando el progreso en el reconocimiento de sus derechos y la igualdad de condiciones y oportunidades.

Más concretamente en la Comunidad Autónoma de Asturias se creó en 1999 como una plataforma unitaria de acción política de carácter representativo y consultivo, su propósito es defender los derechos e intereses de las personas con discapacidad y sus familias, con la finalidad de participar plenamente en la vida social de la Comunidad.

El CERMI de Asturias forma parte del Consejo Asesor de Bienestar Social y del Consejo Asesor de Discapacidad. También forma parte de la Comisión de seguimiento de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia (SAAD) creada por la Procuradora General del Principado de Asturias.

En el CERMI de Asturias se desarrollan actividades de: 

  • Sensibilización; consiste en dar a conocer la situación de las personas con discapacidad y sus familias, planteando medidas dirigidas a mejorar sus condiciones de vida.
  • Mediación y representación de las personas con discapacidad de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.
  • Propuestas; análisis de información sobre discapacidad y elaboración de documentos técnicos de trabajo.
  • Información; sobre todo tipo de temas que afectan a la discapacidad. 



Asturias, C. (2015). CERMI Asturias. Obtenido de http://www.cermiasturias.org/servicios/

Leyes Educaticas y Atención a la Diversidad

jueves, 12 de noviembre de 2015

En anteriores posts hemos hablado de todas las leyes educativas que ha habido en España, pero, ¿cuándo se empezó a tener en cuenta a aquellos que tenían unas necesidades educativas especiales?
En nuestro país, en 1945 surge la “Ley de Educación Primaria” que tiene en cuenta escuelas especiales para niños anormales.
Y... ¿Cuándo deja de existir una segregación y se empiezan a tener en cuenta en las aulas ordinarias? Con la Ley de Organización General del Sistema Educativo, LOGSE (1990) es la primera vez que se contemplan los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) teniendo en cuenta todos aquellos alumnos que por altas capacidades, dificultades de aprendizaje, inclusión tardía en el sistema educativo, riesgo de exclusión social, discapacidad intelectual, motora, sensorial y trastorno general del desarrollo, requerían una tipo de respuesta diferente del resto.
No es hasta la llegada de la LOE (2006) que el término de NEE  pasa a ser NEAE (necesidades educativas de apoyo específico) intentando regular la repuesta a las necesidades de cada uno de los alumnos. Esta ley habla de las NEAE en Título II “Equidad en la Educación”, Capítulo I Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. El artículo 71, punto 2 dice:
“Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado”.


Por tanto, las NEAE quedan de la siguiente manera en las leyes educativas actuales:

Después de tantas leyes educativas no fue hasta 1990 que se empezó a tener en cuenta a los alumnos con necesidades y aún así, no es hasta 2006 con la LOE que se habla de NEAE y de la diversidad que existe en el aula, diferenciando la respuesta según cada necesidad.
Si Mary Warnock en 1978 ya habló de NEE, ¿por qué ha costado tanto esta regulación? Por qué, de hecho, la inclusión en el aula aún está en proceso. 

Superdotación y altas capacidades

Tras tratar un caso real sobre altas capacidades desde una perspectiva personal  hoy vamos a profundizar más en el tema, aportando una perspectiva más teórica.

El estudio de la superdotación y las altas capacidades presenta aún puntos de controversia. Por ello es importante definir primero una serie de conceptos:
La precocidad hace referencia a la excepcionalidad evolutiva. Los niños precoces muestran conductas de un proceso evolutivo superior al de sus iguales, que no se puede justificar hasta que no se consolide totalmente su desarrollo.
Hablamos de superdotación para referirnos a la dotación, potencial o aptitud que emana de la capacidad intelectual sobresaliente. Normalmente se suele asociar el término de superdotación al de inteligencia, pero es más complejo hay que tener en cuenta otras aptitudes y capacidades distintas de la inteligencia.

Cabe destacar que los niños, aunque presenten superdotación son heterogéneos, pueden responder a una serie de características, pero no se cumplen al 100% ya que cada niño es diferente. Pese a esto se puede destacar que:
Los niños superdotados son capaces de adquirir los aprendizajes con mayor rapidez, necesitan menos tiempo y adquieren el conocimiento con un mayor nivel de profundización.
Por otra parte, tienen un elevado desarrollo del pensamiento creativo, son originales, curiosos, tienen una gran imaginación y fantasía.
Tras hablar con la familia observamos que estas características también las muestra el sujeto del caso real.
Al hablar de habilidad social, hay que destacar la gran sensibilidad emocional que muestran, se preocupan mucho por los demás y no toleran las injusticias.
La familia nos cuenta una experiencia en la que el niño sale a defender a sus amigos ante lo que le ha parecido una injusticia.
En el ámbito educativo suelen ser muy exigentes consigo mismos, por lo que desde la familia deben proporcionarle feedback positivo aunque el hecho de conseguir resultados favorables sea lo común, ellos lo necesitan.
Los estudiantes superdotados que no adquieren los resultados esperados pueden presentar un bajo autoconcepto, ansiedad, depresión…

Pueden darse casos donde el niño presente dificultades de aprendizaje que cuando no son identificadas correctamente pueden ocasionar que estos alumnos con superdotación sean calificados como alumnos con bajo rendimiento debido a su pobre autoconcepto, poca motivación o desinterés (Silverman, 2002; Simoes, 2001).
Como se puede leer en el caso real, como el niño no muestra interés ante las tareas en el aula le han encasillado por su bajo rendimiento.
Un 15% de los alumnos superdotados presentan fallos en la realización académica; baja calidad en los trabajos, intranquilidad, falta de atención, formulan preguntas más amplias y desafiantes para el profesor, son impacientes y tienen sentido crítico. Las dificultades en el aprendizaje suelen surgir a partir de esto.
La falta de motivación hacia las tareas académicas debida, en  parte, a la frustración que les provoca su ejecución, puede derivar en un trabajo lento en el aula.

Por tanto, la intervención psicoeducativa en superdotación no debe limitarse al logro de objetivos formativos o de contenidos, debe abarcar aspectos más amplios. Estos niños son capaces de aprender más y más deprisa por lo que necesitan de una diferenciación curricular en términos de contenidos y métodos en base a sus intereses y necesidades. 

Aquí os dejo el enlace a la entrada del caso real:



Costa, J. L. C., & Martínez, L. N. (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Editorial Club Universitario.

Educación Inclusiva y Emocional

Cuando se habla de diversidad, en realidad se está hablando de un concepto muy amplio en el que todos tenemos cabida. Dentro de este concepto también están incluidos los NEE, es decir, aquellos que tienen necesidades educativas especiales. Pero, como bien indica Bisquerra (2011), todo el alumnado necesita ser atendido según sus necesidades, porqué entre discapacidad y alta capacidad existe un continuo en el que todos estamos dentro.
Por tanto, la atención a la diversidad va más allá de las limitaciones de la persona, se dirige hacia las capacidades, hacia las características de que hacen de cada uno su identidad. Hay que dejar a un lado el concepto de “déficit” o “trastorno” y entrar en la diversidad. Esto se debe trabajar de manera conjunta desde la pedagogía, la medicina, la psicología y la sociedad; es decir, es el sistema de un conjunto de microsistemas y todos son importantes.
La escuela inclusiva no solo debe tener en cuenta la diversidad, sino que debe proporcionar a todos los alumnos aquello que necesitan, y como ya se ha dicho, TODOS, sin discriminación, tienen derecho a la educación. En otras palabras, la inclusión hace referencia a cómo la escuela da respuesta a la diversidad, debido a que la heterogeneidad es uno de los pilares de la inclusión (Bisquerra, 2011).
La inclusión es un proceso inacabado en constante cambio que da lugar a la transmisión de unos valores y a la participación activa de todos.
Muchas veces cuando se habla de inclusión, se cae en el error de habar de igualdad, pero de igualdad para todos, cuando en realidad es igualdad de oportunidades. Dar a todos el mismo trato no es inclusión. Por eso, se debe hablar de equidad, porque se tiene en cuenta que las necesidades de las personas son distintas.
El hecho de tener que aclarar el concepto de inclusión, es porqué de manera paralela se habla de exclusión y, ¿cómo afecta la exclusión en las emociones de nuestros alumnos? Al excluir no sólo estamos segregando a unas personas que tienen los mismos derechos que cualquiera a recibir una educación, también estamos menospreciándoles como personas e impidiendo el desarrollo afectivo de éstas.


Por esto, es importante la educación emocional de todos los alumnos, para que no excluyan ni sean excluidos y puedan sean capaces de aceptarse a sí mismos y aceptar a sus iguales tal y como son.

Bisquerra, R. (2012). Diversidad y escuela inclusiva desde la educación emocional. Diversidad, calidad y equidad educativas, 1-23.

Evolución del sistema educativa español

lunes, 9 de noviembre de 2015

EJE CRONOLÓGICO




Deporte, M. d. (2015). Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Obtenido de http://uom.uib.cat/digitalAssets/202/202199_6.pdf.

Del Henar, Mª. Dávila, S.  & Serrapio, P. (2007). Evolución Histórica del Sistema Educativo Español. Educación y Futuro Digital.


Prats, J. (2015). Universidad de Barcelona. Obtenido de http://www.otraescuelaesposible.es/pdf/es18_c7_esp.pdf


Días de piscina: lo importante de las personas es lo diferente.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

¡Qué bien, un trabajo para el verano! Además, cuidando niños, ¿puede haber algo mejor? Tras el subidón inicial una vuelve a poner los pies en la tierra y piensa, ¿seré capaz? ¿Me aceptaran los niños? ¿Me llevaré bien con ellos? Como con la mayoría de cosas de crios, es cuestión de escucharles, pararte a conocerlos e ir con ellos de la mano en su día a día.
Así pues, me dirigí a conocer a tres personitas para pasar con ellos todo el verano.

Pablo tiene 7 años y desde un primer momento muestra su independencia, es el mayor. Durante los primeros días aprendo que le gustan los dinosaurios, los pokemon, jugar con los coches, bañarse con sus gafas de bucear negras (pobre de ti si las olvidas un día) y que su patinete va siempre con él, vaya donde vaya. Además descubro que tiene una creatividad increíble, es responsable y organizado, tiene un gran sentido del humor y cuando te descuidas te ha hecho un baile con la canción que sonaba en la radio. Aunque nos haga creer lo contrario, siempre está atento a lo que les pueda pasar a sus hermanos y es el primero que corre a consolar con un abrazo a su hermano pequeño.

No todo iban a ser descubrimientos buenos, con el paso de los días sé que no le gusta que le pongas la crema solar directamente sobre su piel, primero tienes que echártela en la mano y después se la pones, que así no está tan fría. No le gusta que le toquen el pelo, quiere que seas tú quien le mezcle el tomate con los macarrones y prefiere el fuet a las galletas de chocolate.

Cristina, tiene 5 años y es la mediana del clan. Con una gran sensibilidad e imaginación, le encanta jugar a ser una princesa y si pudiera dormiría rodeada de miles de peluches. Adora a los animales, sobre todo a los perros y por eso siempre está pidiendo uno a sus padres y es que de mayor quiere ser veterinaria. Nunca se cansa de jugar y en el momento más inesperado te ves envuelta en una historia que acaba de inventarse. Se pasaría el día disfrazándose y pintando, es la decoradora principal de su casa. A su corta edad defiende a capa y espada a sus amigas. Siempre está dispuesta a jugar con su hermano pequeño y si es necesario bailar 3 veces seguidas con él la misma canción, no pone ningún impedimento.

A ella, a diferencia de su hermano mayor, le chifla el chocolate, no le gustan los trocitos de verdura en el puré ni encontrarse nada verde en la paella. Le tiene respeto al agua y prefiere nadar si tú estás cerca. Odia ir al dentista y no le gusta que le hagan cosquillas.

Martín llegó el último a la familia, tiene 3 años y como cualquier hermano pequeño le toca luchar para que sepan que está ahí. Martín es juguetón, le gusta hacer de perro o gato (depende del día) y se lo pasa en grande jugando al escondite. Le gusta hacer puzles, jugar con los camiones, le encanta la horchata y devora la comida. Es un gran imitador y copia todo lo que hacen sus hermanos. Se sabe las coreografías del cantajuegos de memoria, aunque él no te las puede cantar. Si se ha cansado de bailar y quiere hacer otra cosa no te lo dirá, irá a buscarte y te llevará de la mano para indicarte qué es lo que toca ahora.

Si vas a cambiarle la rutina habitual, ve avisándole poco a poco de lo que vais a hacer. Si, por ejemplo, le dices que nos vamos a la piscina después no vale irse a la playa, se querrá quedar en la piscina, ¡es lo que le habías dicho! O, si le pones el bañador, no olvides ponerle crema, que es lo que siempre hacemos; si no se pone nervioso y no sabe decirte que: ¡te has olvidado la crema! Le gusta nadar en la piscina, se divierte con el agua ¡pasarla de un cubo a otro es muy entretenido!

Puede pasarse horas tirándose por el tobogán. Cuando quiere columpiarse tiene que ser en el columpio del lado izquierdo y si no puede subirse al de ese lado, se pone muy nervioso.
Cuando esto ocurre se va a un esquina llorando y gritando y muy poco a poco puedes ir acercándote a él para que se calme, los abrazos le ayudan mucho, pero hay que respetar su espacio, él no te lo dirá porque aún no sabe.
No le gusta que le mojes la cara con agua y tiene hipersensibilidad en los pies, ponerle los zapatos puede ser toda una aventura.

Martín ha aprendido a saludar y ahora cada vez que alguien pasa por su lado siempre le dice “uuaaa”, que es su hola personal. Martín es un niño risueño y tiene una mirada que hechiza a cualquiera. Martín tiene trastorno del espectro autista.

Glosario de conceptos sobre la educación inclusiva

EDUCACIÓN ESPECIAL:

Disciplina que se encarga de dar una respuesta educativa extraordinaria a los niños con deficiencia dentro de una marco educativo. Es una forma enriquecida de la educación general.


La UNESCO (1977) definió la educación especial:
“La EE es una forma enriquecida de educación general tendente a mejorar la vida de aquellos que sufren diversas minusvalías, enriquecida en el sentido de recurrir a métodos pedagógicos modernos y al material técnico para remediar ciertos tipos de deficiencia: a falta de intervenciones de este tipo muchos deficientes corren el riesgo de quedar, en cierta medida, inadaptados y disminuidos desde el punto de vista social y no alcanzar jamás el pleno desarrollo de sus capacidades”.


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE):

Conjunto de medidas pedagógicas que viene dado gracias al concepto de integración, educación especial y a Mary Warnock.

En los años 80, es sistema educativo se dividía en Educación General, con un currículo ordinario; y la Educación Especial, con un currículo específico. La educación especial, desde su aparición, siempre ha estado ligada a la medicina. Como ejemplo tenemos a Maria Montessori, que inició su pedagogía tras la observación de sus pacientes.

Lo que fundamenta la EE es la existencia de una desviación respecto a la normalidad, de una excepcionalidad. La desviación a la media puede producirse tanto por defecto, como por exceso.
Por otro lado, si se entiende la conducta anormal como una desviación de la media, dentro de un continuo, es necesario establecer un límite para los que requieren atención especial.

Cualquier diferencia en el aprendizaje representa una desviación de la normalidad y da lugar a una necesidad educativa; es el carácter excepcional de esta necesidad lo que conlleva el carácter especial.

Si definimos necesidad educativa como la necesidad que presentan todos los alumnos atendiendo a sus diferencias individuales, se puede definir ahora necesidades educativas especiales,  como el conjunto de medidas, recursos y apoyos que tienen los alumnos ante la necesidad de adaptarse al sistema educativo.

NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE):

La evolución del término de NEE a NEAE intenta regular la repuesta a las necesidades.
Todos los alumnos con necesidades educativas especiales no presentan una deficiencia sensorial, motora o intelectual. Existen alumnos que su dificultad proviene de su entorno familiar, de carencias socioculturales, de su historia de aprendizaje. Por tanto, la necesidad especial no se sitúa en el alumno, sino que es el resultado de la interacción de este con su contexto y el sistema educativo (Castejón & Navas, 2011).


Con el concepto de NEAE, se pasa a hablar de medidas ordinarias y extraordinarias.


CONCEPCIÓN AMPLIA: ÉNFASIS EN LA RESPUESTA EDUCATIVA.
CONCEPCIÓN RESTRINGIDA: ÉNFASIS EN LA DIFERENCIACIÓN DIAGNÓSTICA.
Ámbito geográfico: Reino Unido, España y algunos países europeos.
Ámbito geográfico: Estados Unidos y Canadá principalmente.
Categorías diagnósticas amplias o poco delimitadas.
Establecimiento de categorías y subcategorías específicas (ej. subtipos dislexicos).
Poco énfasis en la etiología de las dificultades de aprendizaje.
Delimitación de la etiología de las dificultades específicas.
Continuo graduado de necesidades educativas en función de la gravedad de las dificultades y de la respuesta educativa
Dificultad para graduar las necesidades educativas según las dificultades. Se establecen categorías diagnósticas diferenciadas.
Criterio de identificación curricular.
Criterios de identificación psicopedagógicos basados en la investigación.
Criterio de respuesta a la intervención
Comparación de las concepciones sobre las Necesidades Educativas Especiales.


INTEGRACIÓN:

Flexibilización del currículo a partir de la metodología (¿qué?, ¿para qué? Objetivos y contenidos) y la evaluación.
Se plantea el cómo enseñar y cómo evaluar.


El objetivo de la integración es paliar la exclusión, pero sigue con la etiqueta de “fallo” o “tara”.


INCLUSIÓN:

Adapta el término de diversidad.
Hace referencia a la diferencia más o menos notable que un alumno presenta al seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros, ya sea por encima o por debajo (Marchesi, 1999).
No obstante, la diversidad va más allá de las dificultades, también hace referencia a la existencia de las diferencias individuales de todos los alumnos.


Se evidencia que todos somos diferentes no sólo por la inteligencia, la discapacidad o dificultad sino también las diferentes personalidades que componen el grupo del aula, teniendo en cuenta la motivación, el estilo de aprendizaje, las expectativas, etc.


EXCLUSIÓN / SEGREGACIÓN:

Exclusión significa rechazo.
Segregación es separación.
Ilustración que refleja la diferencia entre los conceptos Inclusión, Exclusión, Segregación e Integración.



DEFICIENCIA, DISCAPACIDAD Y MINUSVALÍA:

En 1980 la OMS establece la Clasificación Internacional de Deficiencias, Dicapacidades y Minusvalías (CIDDM):

DEFICIENCIA: pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica (trastornos a nivel de órgano).

DISCAPACIDAD: 
toda restricción o ausencia como consecuencia de una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para la persona (trastorno a nivel funcional).

MINUSVALÍA: 
situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo o factores sociales y culturales). Refleja la adaptación del individuo al entorno.


Restricción a nivel social. Barrera social. 



Castejón, J. L., & Navas, L. (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. San Vicente, Alicante: Editorial Club Universitario.

Salud, O. M. (2015). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/es/